¿Sabe qué es una bifurcación (fork) de blockchain? Acá se lo explicamos

Aunque la tecnología blockchain ya tiene más de 10 años en el mercado, aún hay muchas cosas que los inversionistas desconocen sobre este, por lo cual es importante explicar un poco más algunas cosas como qué es una bifurcación o fork.

 

El concepto de bifurcación o fork en inglés, es la creación de un proyecto que termina yendo a una dirección distinta para lo que el código se creó a partir del código fuente de este ya existente. Esto es común en los software libre o de código abierto y en blockchain las bifurcaciones son creadas para la creación de nuevos proyectos partiendo de uno anterior, así como para la actualización de un proyecto determinado.

 

Vale recordar que la red blockchain se rigen por reglas codificadas en el protocolo, las cuales permiten que los nodos puedan validar los bloques de transacciones de las mismas y así poder mantener el consenso. Estas reglas son las que van a permitir que la estructura del bloque y las transacciones sean correctas.

 

La reglas de consenso en ocasiones pueden ser modificadas para insertar alguna actualización o simplemente para protegerla del ataque, o cambiarlas con propósitos específicos como el nacimiento de una nueva criptomoneda, pero, sin importar el tipo de modificación que se le realice, existen dos maneras de cambiarlas: mediante una bifurcación suave o soft fork, o por una bifurcación fuerte o hard fork.

 

Tipos de bifurcaciones

 

Comencemos hablando de las bifurcaciones suaves o soft fork, las cuales realizan cambios en el protocolo haciendo que los nodos actualizados rechacen las transacciones previamente válidas, pero donde los nodos que tengan software viejo puedan seguir validando las transacciones con el viejo formato y con el nuevo, haciendo más fácil que los nodos actualizados creen cadenas de bloques más largas.

 

Especialistas en el tema destacan que este tipo de bifurcaciones suaves suelen ser más difíciles de implementar en código que las fuentes, debido a que se tiene que cuidar la compatibilidad con las versiones anteriores de software, añadiendo así más limitaciones a la hora de programar.

 

En cambio, las bifurcaciones fuertes son aquellas que pueden modificar el protocolo de forma que los nodos actualizados solo pueda aceptar transacciones con nuevo formato y que rechacen los desactualizados. La nueva estructura de las transacciones en este caso, pueden tener formatos previamente inválidos o también podrían cambiar el formato para que sean incompatibles.

 

En ambos tipos de bifurcaciones los usuarios tienen que participar en la actualización de la red, sea con la descarga de del software nuevo o absteniéndose a hacerlo si eso prefieren. Debemos recordar que si se trata de una bifurcación suave, no habrá casi problemas ya que estas no excluyen a quienes no actualicen, pero las fuertes si excluirá a sus transacciones.

 

Uno de los puntos que se tiene que tener en cuenta es el umbral de adopción que se tiene que tener en cuenta cuando las bifurcaciones se usen para actualizar una red. Si los desarrolladores quieren crear una nueva criptomoneda, deberán especificar los nuevos parámetros de la moneda digital y un punto de partida respecto a la cadena bifurcada, bien sea desde cero o a una altura específica del bloque en cuestión.

 

Ya cuando se activen las bifurcaciones fuertes, estas inician una especie de juego de mercado que pueden terminar en los siguientes escenarios:

 

  • La cadena vieja o nueva queda desolada y la restante queda activa, con nodos y mineros migrados mayoritariamente a ella

 

  • Ambas cadenas sobreviven y el poder de procesamiento y valor de cada criptoactivo se divide según lo determine el mercado

 

  • La cadena que inicia la bifurcación es totalmente ajena a la cadena principal, lo que da vida a una altcoin cuyo nacimiento no afecta necesariamente al poder de procesamiento o valor de mercado de la cadena original

 

En resumen, los desarrolladores que deseen elaborar un proyecto deberán determinar qué tipo de bifurcación aplicar en este para que reduzcan las reglas de consenso y tienen que tener en cuenta que los nodos podrían excluir las actualizaciones o no, según si se aplica una bifurcación suave o una fuerte. Todo dependerá de lo que quiera desarrollar el líder del proyecto en cuestión.

Jorge Contreras